Siguiendo con nuestros posts sobre los distintos tipos de caída capilar, hoy le toca el turno a la alopecia areata. Se trata de un tipo de alopecia de naturaleza autoinmune caracterizada por la pérdida de pelo en pequeñas áreas circulares en distintas zonas del cuerpo. Por lo general, afecta más a los hombres que a las mujeres, y suele aparecer con más frecuencia en el cuero cabelludo y en la barba. Veamos con más detalle por qué se produce este tipo de caída, qué síntomas presenta y cómo podemos combatirla.
Contenidos
¿Qué es la alopecia areata?
Como ya hemos señalado, se trata de una enfermedad que provoca la caída del pelo en forma de círculos distribuidos por la cabeza, la barba u otras zonas del cuerpo. Se trata de una alopecia de origen autoinmune, pero no cicatricial. Como particularidad, en aquellas áreas donde se manifiesta, la piel no presenta ninguna alteración ni hinchazón o enrojecimiento.
Tanto hombres como mujeres pueden padecer este tipo de caída, pero es más frecuente en varones. Asimismo, al contrario de otras alopecias de aparición más tardía, presenta una mayor incidencia entre los 10 y los 25 años de edad.
¿Cuáles son las causas de la aparición de la alopecia areata?
Al igual que sucede en el caso de la alopecia frontal fibrosante, las causas de la alopecia areata son desconocidas. Se sabe que el cuerpo reacciona contra los folículos, atacando la raíz del pelo y provocando que este se caiga, pero no los mecanismos exactos que desencadenan este proceso.
Entre las hipótesis que manejan los expertos, los motivos más probables están relacionados con la predisposición genética (se ha identificado su prevalencia entre miembros de la misma familia) y con el estrés. Sin embargo, también influyen otros factores, como pueden ser determinados tipos de infección, la ansiedad (vinculada al estrés), los trastornos alimentarios o la presencia de otras enfermedades autoinmunes, como la artritis, la dermatitis atópica o el lupus.
El estrés y la alopecia areata
El estrés y la ansiedad son dos elementos que afectan con especial intensidad a la caída del pelo. Como os contábamos en el post sobre la alopecia nerviosa, los altos niveles de estrés afectan a todo el organismo. Además de la caída debida al exceso de segregación de cortisol (una hormona esteroidea), el estrés también puede provocar una alteración en el sistema inmune que le lleve a atacar a los folículos pilosos hasta provocar su caída.
Síntomas de la alopecia areata: pérdida de pelo
El principal síntoma de la alopecia areata, lógicamente, es la pérdida de pelo. Esta tiene lugar, por lo general, en forma de pequeñas calvas circulares u ovaladas distribuidas no uniformemente por el cuero cabelludo o la barba. Lo normal es que sean pocas, entre 1 y 5 zonas desprovistas de pelo. En formas más graves de la enfermedad, este número puede aumentar (alopecia areata multifocal) e, incluso, puede llegar a producirse la caída del pelo en toda la cabeza (alopecia areata total) o el cuerpo (alopecia areata universal).
Por lo demás, este tipo de caída no suele presentar ninguna otra sintomatología. Las placas sin pelo no desarrollan hinchazón ni rojeces, ni se producen picores o dolores en las zonas afectadas.
¿Cuánto tarda en volver a salir el pelo en la alopecia areata?
Esta es la pregunta más difícil de responder. Al tratarse de un problema de origen autoinmune, la evolución de la alopecia areata es completamente imprevisible. Puede durar unos pocos meses o prolongarse durante años. Asimismo, puede mejorar sin tratamiento o mantenerse latente y volver a activarse. Eso sí, lo más frecuente es que la reacción inflamatoria que provoca la caída se mantenga, de media, entre 2 y 5 meses, y, transcurrido ese tiempo, el pelo vuelva a crecer.
¿Cómo se cura la alopecia areata? Tratamiento para la alopecia areata en hombres
Nos encantaría poder daros mejores noticias, pero la realidad es que, de momento, la alopecia areata no tiene ningún tratamiento plenamente efectivo. Puede tratar de paliarse con antiinflamatorios como los corticoides o microinyecciones en el cuero cabelludo que permitan estimular la regeneración capilar, pero la realidad es que se trata de una enfermedad que debe corregirse por sí misma. Por otra parte, podemos aplicar una serie de recomendaciones que disminuyan los factores de riesgo que hemos mencionado anteriormente, como evitar el estrés, descansar adecuadamente y seguir una alimentación equilibrada que aporte todos los nutrientes necesarios al cuero cabelludo.
Lo que sí resulta de vital importancia, si sufrimos pérdida de pelo, es identificar a tiempo a qué se debe para poder paliar el problema o ponerle la solución adecuada. Por eso, os aconsejamos acudir a un especialista en cuanto detectes síntomas de caída capilar anómala. No dejes que la alopecia mine tu autoestima, consulta a expertos en todo tipo de soluciones para tus problemas capilares, contacta con MAN Medical Institute